Your friendly guide to moving into & across cities in Europe

Madrid (ES)

This page is also available in the following languages: English, Portuguese, and Arabic.

 

HOLA MADRID!

Como ciudad llena de historia, arte y cultura, Madrid es una ciudad para todos los gustos, combinando perfectamente tradición y modernidad. También es un gran centro LGBTQ+, y cada junio celebra el mayor evento del Orgullo en Europa y uno de los más importantes del mundo. Si estás buscando un lugar dónde puedas sentirte seguro y con la libertad de ser tú mismx, ¡estás en el sitio adecuado!

Hemos escrito las próximas secciones con la ayuda de nuestros compañeros en Apoyo Positivo, y contienen todo lo que necesitas saber sobre venir a Madrid como migrante queer. 

 

Lo que debes saber

¿Recién llegadx a Madrid? Aquí tienes una lista para ayudarte a dar los primeros pasos:

 

Obtener el NIE (Número de Identificación para Extranjeros)

Si tienes la intención de vivir en España durante más de 3 meses, vas a necesitar un NIE - un número de identificación único que se otorga a extranjeros viviendo en España. Es esencial tenerlo para procesos administrativos, como por ejemplo firmar un contrato laboral, acceder al sistema de seguridad social, y pagar impuestos. Puedes solicitar un NIE en cualquier Oficina de Extranjería - en este enlace podrás encontrar la más cercana a ti.

Abrir una cuenta bancaria

La manera más fácil de solicitar una cuenta bancaria en España es yendo en persona a la oficina más cercana del banco que hayas elegido. Ten en cuenta que los bancos normalmente están abiertos sólo por la mañana, de las 9 a las 14h aproximadamente. La mayoría de bancos españoles te pedirán documentos para verificar tu identidad y dirección en España, tu NIE, y situación laboral.

Obtener una tarjeta SIM

Tener un número de teléfono español es extremadamente útil para moverse por la ciudad, acceder a servicios y pedir hora para citas. Puedes comprar una tarjeta SIM fácilmente online o en cualquier supermercado o tienda de telefonía. Puedes elegir entre varios operadores distintos - si no estás seguro de cuál te conviene más, la web Roam.es puede ayudarte a comparar tus opciones.

Moverte por la ciudad 

Madrid tiene una extensa red de transporte público, lo cual permite moverse por la ciudad muy fácilmente y sin necesidad de coche. La manera más fácil y barata para pagar es obteniendo una tarjeta de transporte público contactless, que puedes recargar en cualquier estación. Visita esta página para más información.

 
 

Servicios sanitarios

Los servicios sanitarios en España son universales, públicos y de libre acceso, independientemente de tu nacionalidad y situación migratoria. No obstante, cada comunidad autónoma tiene su propia legislación, y los requisitos para acceder al sistema sanitario pueden variar ligeramente. Esta sección contiene todo lo que necesitas saber para navegar el sistema como migrante queer.

 
  • Para acceder a los servicios de salud en la comunidad autónoma de Madrid, debes tener prueba de empadronamiento en Madrid durante al menos 90 días, es decir, debes estar registradx en el padrón municipal y demostrar que has estado viviendo en España durante al menos 90 días. Para obtener más detalles y registrarte en línea, sigue este enlace.

  • Para acceder al sistema sanitario en cualquier punto de España es necesario disponer de la Tarjeta Sanitaria Pública. Cada comunidad autónoma en España emite la suya propia.

    La manera en la que puedes obtener la tarjeta sanitaria de Madrid depende de tu situación administrativa. Si tienes un permiso de residencia, tendrás que estar cotizando para acceder a ella. Sigue este enlace para obtener instrucciones.

    En caso de los solicitantes de protección internacional, accederán a ella por medio de un DASPI, para lo que necesitarán prueba de empadronamiento (no es necesario esperar tres meses) y la solicitud de protección internacional con NIE.

    Las personas que cuenten con un visado de estudios o visa no lucrativa están obligados a tener contratado un seguro privado de salud, por lo que no tendrán acceso a la tarjeta sanitaria pública. Desgraciadamente, no tenemos conocimiento de ningún seguro privado que cubra tratamientos para el VIH, por lo que si necesitas acceso a estos servicios y necesitas más información puedes contactar con Apoyo Positivo para que te orienten.

  • Si no tienes un permiso de residencia legal, no puedes obtener una tarjeta sanitaria. No obstante, puedes seguir accediendo a los servicios sanitarios públicos de Madrid solicitando un Documento para la Asistencia Sanitaria (DASE), que te da los mismos derechos que la tarjeta sanitaria. Puedes solicitarlo a través del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Tienes que acudir a tu centro de salud más cercano para solicitarlo - entra en esta página para encontrar el más cercano a ti.

    Ten en cuenta que debes haber estado empadronado durante al menos 90 días para solicitar tu DASE.

  • Los centros de salud (a los que puedes acceder si tienes tu tarjeta sanitaria, DASE o DASPI) ofrecen servicios de salud sexual, como tests o vacunaciones. Sin embargo, estos servicios suelen ser difíciles de acceder.

    Alternativamente, hay varios centros en Madrid que ofrecen servicios específicos de salud sexual:

  • Para acceder al tratamiento de VIH a través del sistema sanitario público necesitas tener la tarjeta sanitaria. Si no puedes acceder a ella, actualmente Madrid cuenta con una normativa que asegura la atención hospitalaria a personas con VIH por cuestiones de Salud Pública mientras la persona consigue esa tarjeta.

    Sin embargo, esta normativa no cubre el acceso a PrEP.

  • Además de las clínicas y los centros nombrados anteriormente, existen muchos otros centros y asociaciones donde puedes realizarte la prueba de VIH gratuita. Puedes utilizar este buscador para encontrar qué centro te viene mejor.

    También puedes comprar la prueba en farmacias y hacértela en casa.

  • Si eres VIH negativo y crees que has estado en riesgo de contraer el VIH en las últimas 72 horas, puedes solicitar la PEP.

    La PEP es una combinación de medicamentos que pueden detener el VIH. Debe tomarse durante 28 días.

    Para solicitarla hay que acudir a las urgencias de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Si no cuentas con tarjeta sanitaria, DASE o DASPI, podrían facturarte.

  • La PrEP es una herramienta preventiva para el VIH. Consiste en que personas VIH negativo tomen un tratamiento antirretroviral que evita la transmisión del virus.

    Para acceder a la PrEP en Madrid, tendrás que acudir a tu centro de salud para que puedas ser derivado al área de infecciosas del hospital que te corresponda.

    Puedes acudir también al Centro Sanitario Sandoval para acceder al tratamiento.

    La PrEP es gratuita si cuentas ya con tu tarjeta sanitaria, DASE o DASPI. Si no tienes ninguno de estos, no podrás acceder de modo gratuito. El Hospital Fundación Jiménez Díaz tiene un servicio de PrEP de pago.

  • Apoyo Positivo y Imagina Más ofrecen servicios psicológicos, grupos de apoyo, y consejos sanitarios para personas que practican chemsex. También puedes echar un vistazo a la web Chem-Safe, un proyecto de Energy Control dedicado específicamente a proveer información sobre el uso de drogas y salud sexual, y dar apoyo a aquellos que lo necesitan. Para más información, visita sus páginas web.

  • El servicio sanitario español cuenta con varias Unidades de Identidad de Género repartidas por todo el país. Estas unidades proveen tratamiento a personas trans, desde apoyo psicológico hasta tratamiento hormonal y cirugías de afirmación de género.

    La Unidad de Identidad de Género de Madrid está ubicada en el Hospital Ramón y Cajal. Para acceder a sus servicios, primero debes ir a tu centro de salud local y solicitar una referencia.

    También puedes acceder a terapia hormonal en el área de endocrinología de cualquier hospital público. Sin embargo, también tendrás que ir primero a un centro de salud para que te deriven.

  • La mayoría de servicios de salud sexual dirigidos a la comunidad LGBTQ+ se enfocan en la atención médica para hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero. Muchas veces, se considera erronéamente que las mujeres que tienen sexo con mujeres no corren el riesgo de contraer ITS. Además, muchas mujeres queer y personas no binarias no reciben la atención ginecológica que necesitan debido a los prejuicios relacionados con la sexualidad y el género.

    Si tienes vagina, cuello uterino o tejido mamario, es importante que visites periódicamente el ginecólogo. Puedes acudir a cualquier centro de salud para acceder a estos servicios. Echa un vistazo a esta guía de la organización Fundación Triángulo sobre salud sexual para mujeres queer.

  • La Comunidad Autónoma de Madrid recomienda que se vacunen contra el mpox todas las personas que hayan estado en contacto cercano con alguien con la enfermedad, así como las personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, especialmente pero no exclusivamente GBHSH (Gays, Bisexuales y Hombres que tienen sexo con Hombres) y personas con riesgo ocupacional. Puedes reservar cita online para tu vacunación en este enlace.

  • Se recomienda que los hombres que tienen sexo con hombres se vacunen contra la hepatitis A y B, especialmente si tienen muchas relaciones sexuales. Puedes vacunarte de forma gratuita en cualquier centro de salud. No existe una vacuna para la hepatitis C, pero puedes tomar precauciones para evitar contraerla; consulta el siguiente apartado.

  • La hepatitis C es más común en algunos grupos particulares de hombres que tienen sexo con hombres. Si tienes muchas relaciones sexuales, practicas ciertos tipos de sexo (incluyendo el fisting) o consumes drogas, se recomienda hacerse la prueba de hepatitis C en tus chequeos regulares de salud sexual. Para obtener más información sobre el virus y cómo prevenir la transmisión, consulta este enlace.

 
 

Apoyo psicológico

Mudarse a un lugar nuevo por lo general implica estar lejos de tu familia, amigxs y esas personas que forman nuestra red de contención en casa. Sentir soledad y extrañar es muy común en migrantes, y puede tener un gran impacto en nuestra salud mental. Si necesitas ayuda, esta sección te orientará sobre cómo acceder a los recursos a tu disposición.

 
  • Desgraciadamente, muchos servicios generales públicos no conocen bien los problemas particulares de la comunidad LGBTQ+ y sus efectos en la salud mental. Además, como persona queer, puede que te sientas más cómodo hablando con alguien que también sea del colectivo.

    • Si necesitas ayuda, Apoyo Positivo cuenta con servicio de atención psicológica y pares en diversidad. Puedes pedir información aquí.

    • El Programa LGTB de la Comunidad de Madrid ofrece apoyo y acompañamiento psicológico a todas las personas LGTBQ+ y a sus familiares.

    • La organización COGAM (Colectivo LGBT+ de Madrid) ofrece hasta tres sesiones gratuitas de valoración y asesoramiento en salud mental. Es necesario reservar con antelación. Para más información, visita este enlace.

    • Imagina Más cuenta con un servicio de psicología para personas LGTBIQ+, viviendo con VIH y apoyo chemsex. Puedes reservar una cita enviando un correo electrónico a salud@imaginamas.orgm. Visita su sitio web para obtener más información sobre lo que hacen.

  • Kifkif es una asociación dedicada al apoyo de personas LGBTQ+ migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo. Ofrecen una amplia gama de servicios, incluido apoyo de salud mental y asesoramiento general para ayudar a los refugiados y solicitantes de asilo a superar su situación. Para más información y reservar una cita con ellos, entra en su web.

    Salud Entre Culturas es una entidad especializada en migración. Si eres migrante y tienes VIH puedes pedir cita con ellos. Visita su página web para más detalles.

  • La mayoría de las organizaciones LGBTQ+ de Madrid que ofrecen apoyo a personas queer que son usuarios de drogas se centran en el chemsex. Si necesitas ayuda con otras adicciones no relacionadas con el chemsex, el Ayuntamiento de Madrid cuenta con los Centros de Atención a las Adicciones (CAD). Puedes ver más información aquí.

 
 

Grupos sociales y Comunidad

¿Quieres hacer nuevas amistades? Conocer gente, ser parte de una comunidad y contar con una buena red de contención nos ayuda a enfrentar la soledad y a asentarnos en un país o una ciudad nueva. Aquí encontrarás enlaces y recursos para conocer gente queer y explorar lo que Madrid tiene para ofrecer.

 
  • Apoyo Positivo organiza grupos de socialización para personas diversas. Contáctalos para participar.

    COGAM - Colectivo LGBT+ de Madrid - organiza varios grupos sociales y actividades dirigidas a diferentes colectivos - como jóvenes, personas trans, mujeres queer y personas mayores. Visite su sitio web para obtener más información.

    Para hacer deporte puedes contactar con varios recursos:

    También puedes buscar diferentes grupos queer en la app Meet Up centrados en hobbies o actividades concretas (visitas turísticas, juegos de mesa, deportes…).

  • Aprender español puede hacer que tu vida en Madrid sea significativamente más fácil, permitiéndote hacer amigos, conseguir trabajo, comunicarte con tu médico y mucho más. Asistir a clases de español también es una gran oportunidad para conocer a otros inmigrantes que podrían estar en una situación similar a la tuya.

    • El Ayuntamiento de Madrid organiza clases gratuitas de español para inmigrantes para principiantes, que tienen lugar en el Centro Comunitario Casino de la Reina. Puedes apuntarte a través del correo electrónico castellanocentro@larueca.info o por teléfono al 915 396 310. Para más detalles, visita este enlace.

    • Madrid también tiene varios Centros de Participación e Integración de Migrantes (CEPI), que ofrecen una programación de cursos, talleres, exposiciones y servicios que se renuevan periódicamente. Descubre más en este enlace.

    • El Casino de la Reina es un recurso municipal de los Servicios Sociales del Distrito Centro, cuentan con clases de español y asesoría jurídica. Para más información visita este enlace.

    • KifKif también ofrece un programa de intercambio de idiomas dirigido a inmigrantes y refugiados queer. Es una buena oportunidad para aprender español y al mismo tiempo conocer a otros inmigrantes queer. Para obtener más información sobre el programa e inscribirse, consulta esta página.

  • La Merced Migraciones trabaja por la inclusión de las personas migrantes. Cuenta con un grupo de socialización para personas migrantes LGTBQ+.

    Kifkif también organiza actividades sociales para que los inmigrantes y refugiados queer puedan conectar entre sí. Visita este enlace para ver cuáles son sus próximas actividades.

  • Madrid es una ciudad que cuenta con muchas actividades culturales, incluyendo eventos que celebran arte y cultura LGBTQ:

    • En el mes de noviembre se celebra en Madrid el festival de cine LGBTQ+ LesGaiCineMad.

    • En el mes de abril se celebra también la muestra de cine lésbico.

    • El Museo Nacional de Arte Reina Sofía suele contar con exposiciones LGBTQ itinerantes. Puedes informarte de la programación del museo aquí.

    • El Archivo Arkhé es una sala de exposiciones y un centro de documentación especializada en el arte moderno y contemporáneo e historia cultural LGTBI. Se encuentra en la céntrica zona de Lavapiés. La entrada es gratuita, pero tienes que reservar con antelación si quieres acceder al centro de documentación. Para más detalles, visita este enlace.

    • Además, durante las semanas del Orgullo podrás encontrar gran variedad de eventos y exposiciones LGBTQ+.

 
 

Consejos legales

Lo sabemos: ¡la burocracia es una pesadilla! Esperamos aliviarte un poco ciertos procesos con esta sección.

 

Para refugiados y solicitantes de asilo

  • Puedes solicitar asilo en España si corres el riesgo de ser perseguido en tu país de origen debido a varios factores, incluido tu género e identidad sexual.

    Puede solicitar asilo en la frontera española, nada más entrar en territorio español.

    Si ya estás en España, puedes solicitar asilo yendo a la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), cualquier Oficina de Extranjería, o a cualquier estación de policía autorizada. Debes solicitar asilo lo antes posible. La ley dice que debes reclamarlo en el plazo de un mes desde que llegas a España, pero tu solicitud también será aceptada si lo reclamas más tarde.

    Deberás revelar tu orientación sexual y/o identidad de género en tu primera visita. Para respaldar tu caso, también tendrás que explicar por qué estás buscando protección y por qué estás en peligro en tu país de origen con el mayor detalle posible.

    Recuerda que el estado español intentará protegerte de cualquier posible amenaza de tu país de origen, por lo que nunca compartirá ninguna información sobre ti con dicho país. Tus datos personales serán tratados con total privacidad y seguridad, y tienes derecho a saber dónde se almacenarán y quién puede acceder a ellos.

    Todo el proceso para solicitar asilo puede durar de 1 a 3 años. Para recibir orientación puedes contactar con diferentes asociaciones como CEAR y ACCEM. También puedes echar un vistazo a esta guía del Ministerio de Interior

    Es importante que seas consciente que los pasos a seguir suelen cambiar con bastante frecuencia, por lo que sería recomendable que antes te pongas en contacto con alguna entidad especializada en Protección Internacional, para que puedan informarte sobre como es el proceso en la actualidad.

  • Para realizar el trámite de protección internacional no es obligatorio contar con un abogado. Este será necesario solo si rechazan tu solicitud y quieres poner un recurso. Aun así si quieres buscar asesoría con uno, puedes contactar a diferentes asociaciones como:

    Todas estas cuentan con abogados especializados en protección internacional del colectivo LGTB.

  • Las entidades especializadas en protección internacional cuentan con un área específica para el colectivo LGTBQ+ que da apoyo y asesoramiento en otros ámbitos como sesiones informativas, atención social, etc.

Preguntas generales sobre inmigración

  • España reconoce las parejas del mismo sexo y fue uno de los primeros países de Europa en legalizar el matrimonio gay. Si tu pareja es española o ciudadana de la Unión Europea, o lleva viviendo en España más de un año, puedes solicitar venir a vivir con ella por medio de la reagrupación.

    La forma más fácil de navegar el proceso es si estás casadx o en una unión civil. Sin embargo, también es posible reunirte con tu pareja si ha estado en una relación estable a largo plazo. Tendrás que proporcionar la mayor cantidad de pruebas posible de vuestra relación, aunque cada caso es único y no hay requisitos específicos sobre qué tipo de pruebas hay que proporcionar. Para obtener más información, consulta esta guía.

  • No te pueden deportar únicamente por ser un inmigrante irregular. Si la policía te detiene y tu permiso de residencia ha caducado, corres el riesgo de que te multen al menos 5.000 euros, pero no te deportarán.

    Sin embargo, puedes ser deportado si has cometido un delito o tienes antecedentes penales. También corres el riesgo de ser deportado si no tienes forma de probar cuándo y cómo entraste en territorio español, si no tienes papeles, o no tienes un sello en el pasaporte.

    Si crees que estás en riesgo de ser deportado, contacta a un abogado lo antes posible.

  • El trabajo sexual es una zona gris en la legislación española. No es delito ejercer el trabajo sexual, aunque el Código Penal español prohíbe el trabajo sexual forzado y la explotación de lxs trabajadorxs sexuales. Por esta razón, las personas que ejercen el trabajo sexual lamentablemente no tienen ningún derecho ni protección como trabajadores. Si necesitas consejos, puedes consultar al Comité de Apoyo a las Trabajadoras de Sexo (CATS), una asociación que lucha por el reconocimiento de los derechos de lxs trabajadorxs sexuales. Visita su página web para más detalles.

  • Un delito de odio es un acto de violencia u hostilidad por ser quien eres. España reconoce la identidad de género y la orientación sexual como motivos por los que puedes ser víctima de un delito de odio.

    Los delitos de odio están regulados en el Código Penal español y se sancionan con pena de prisión. Si has sido víctima de un delito de odio, tienes varias opciones para denunciarlo:

    • Puedes acudir a la policía nacional o si lo prefieres puedes ir a La Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid,que se encuentra en la Calle Sacramento 2.

    • También puedes acudir al Juzgado de Instrucción o al Juzgado de Paz

    • O a la Oficina de la Fiscalía, que tiene un “Fiscal para la Tutela Penal de la Igualdad y contra la Discriminación”. Se encargan de procesar los delitos de odio.

    Además, también puedes ponerte en contacto con LGTBIPol, es la asociación de agentes por la diversidad y podrán asesorarte con todos estos trámites.

    Una vez hayas puesto la denuncia es importante, que antes de firmar, la leas detenidamente y compruebes que ha quedado reflejado que la agresión fue un delito de odio por ser del colectivo LGTBI.

    Recuerda que puedes poner la denuncia a pesar de no conocer la identidad de la persona que te ha agredido. Es importante que relates todos los detalles posibles, y que queden recogidos en la denuncia. Si se te ha olvidado contar algo que consideras importante, podrás hacerlo el día que la denuncia esté en el juzgado.

  • Si eres seropositivo y has tenido relaciones sexuales con alguien sin revelar que tienes VIH, y el VIH se transmite a la otra persona, teoricamente te podrían denunciar en acorde con la legislación penal o civil española. Sin embargo, si eres VIH positivo y tu carga viral es indetectable, no estás obligado a revelar tu estado serológico a tus parejas sexuales. Como no habrá riesgo de transmisión del VIH en este caso, no hay riesgo de enfrentar consecuencias legales.

    Las leyes relacionadas con la divulgación del estado serológico son diferentes de un país a otro y pueden cambiar con frecuencia. La página HIV Justice Network contiene una amplia base de datos de la ley de criminalización del VIH en todo el mundo y proporciona información actualizada a nivel mundial.

 
 

Consejos sobre alojamiento

El mercado inmobiliario de Madrid puede ser intenso, y encontrar un hogar es especialmente difícil si eres inmigrante. Si te has hartado de ir a ver lugares y lidiar con arrendadorxs que no te responden, con suerte esta sección facilitará un poco tu experiencia y te ayudará afrontar los desafíos.

 
  • Si estás buscando alquilar una habitación, puedes utilizar idealista.com, que es el buscador más popular en España. Tiene un filtro para encontrar viviendas LGBT friendly.

  • España es uno de los países más queer-friendly del mundo, y Madrid no es una excepción. Puedes encontrar gente queer por todos lados, y no hay ninguna zona que sea más segura o queer-friendly que otras.

    Sin embargo, Madrid tiene un barrio gay localizado en Chueca, donde hay la mayoría de establecimientos queer. Su barrio vecino, Malasaña, también se está convirtiendo lentamente

  • España cuenta con varios Centros de Acogida de Refugiados (CAR) repartidos por todo el país, que acogen a refugiadxs cuyas solicitudes de asilo están en trámite. Además de alojamiento, ofrecen apoyo psicológico, clases de idiomas y apoyo para encontrar trabajo.

    Están gestionados por Cruz Roja. Si deseas acceder a sus servicios, necesitas estar en posesión de algún documento que pruebe que eres solicitante de asilo. Puede contactar con ellos a través del correo electrónico administracion.refugiados@cruzroja.es.

    • La Fundación Eddy-G en Madrid es el primer centro de acogida de España para jóvenes queer víctimas de violencia familiar, bullying o cualquier otra forma de LGBT-fobia. Ofrecen alojamiento a personas queer de entre 18 y 30 años, así como apoyo laboral y educativo. Para obtener más información sobre sus servicios, visita su sitio web.

    • La organización benéfica Fundación San Martín de Porres también administra un refugio LGBTQ+ para personas queer vulnerables. También ofrecen apoyo laboral y realizan actividades para que sus habitantes se conozcan y amplíen su red de apoyo. Para obtener más información, echa un vistazo a su sitio web.

    • Apoyo Positivo también cuenta con un recurso residencial autogestionado para personas LGBTIQ+ y/o con VIH. Este proyecto ofrece un lugar donde dar los primeros pasos a una integración completa en áreas laboral, social, psicológica. Puedes leer más información del recurso aquí.

    Ten en cuenta que todos estos recursos funcionan con valoración previa y lista de espera.

  • España suspendió todos los desalojos para personas vulnerables durante la pandemia del Coronavirus, y esta suspensión se ha extendido actualmente hasta finales de 2023. Esto significa que si tú y tu familia os encontráis en una situación de vulnerabilidad económica que os imposibilita encontrar una vivienda alternativa, vuestro arrendador no puede desalojaros, ni siquiera si tienes retrasos en el pago del alquiler.

    Deberás demostrar que estás en situación de vulnerabilidad económica y cumplir con ciertos criterios. Para obtener más detalles sobre cómo funciona el proceso, consulta esta página.

    Además, recientemente se firmó la Ley Trans en España, que establece que denegar el alquiler o la renovación de este por motivos de orientación o identidad sexual conllevará multas para la persona propietaria de la vivienda de entre 10.001 a 150.000€.

  • El gobierno español ha establecido un tope en los aumentos de alquiler, de modo que los propietarios solo pueden aumentar el alquiler hasta un 2% durante todo el año 2023. Si tu arrendadorx está intentando aumentar el alquiler por encima de este límite, tienes derecho a negarte. No te pueden desahuciar por negarte a pagar un aumento de alquiler superior al 2%.

  • La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género está prohibida por la legislación española. Si unx arrendadorx se niega a alquilarte su propiedad, te trata injustamente o trata de desahuciarte por ser queer, puede tomar medidas contra ellx. Asegúrate de preparar y reunir tanta evidencia como puedas antes de emprender acciones legales. Si necesitas asesoramiento u orientación, puedes ponerte en contacto con LGTBIPol.

  • Si las personas con las que vives te discriminan o son abusivxs contigo por ser queer, lo mejor que puedes hacer por tu seguridad es irte lo antes posible. Si se sientes cómodo, puede informar del problema a tu arrendadorx/agente inmobiliario para explicarle por qué quieres irte o tratar de encontrar una solución.

    Por lo general, tendrás que avisar que quieres muderate con al menos un mes de antelación. Si crees que su seguridad está en riesgo y necesitas irte de inmediato, puedes comunicarte con la Fundación Eddy-G o la Fundación San Martin de Porres para que te aconsejen y ayuden a encontrar alojamiento temporal.

  • La mayoría de lxs arrendadorxs requieren un proceso de comprobación de referencias e identidad antes de alquilarte su propiedad y es posible que no acepten inquilinxs indocumentadxs o que no pueden demostrar sus ingresos. Sin embargo, si les preguntas, algunxs arrendadorxs puede que acepten pagos en efectivo.

    Si eres trabajadorx sexual, no hace falta que indiques tu ocupación. Lo más importante es que puedas demostrar que ganas suficiente dinero como para pagar la renta. Si estás en condiciones de hacerlo, puedes ofrecer pagar varios meses de renta por adelantado para aumentar las posibilidades de asegurar un lugar donde vivir.

 
 

Sexo y Conexiones

¿Buscas sexo casual? ¿Quieres saber cuáles son las aplicaciones de citas más populares? ¿Tienes ganas de encontrar alguien con tus mismos morbos? Sin importar cuáles sean tus preferencias, Madrid seguramente tiene algo para ti. Explora esta sección con libertad, pero no olvides tomar siempre las precauciones necesarias.

 
  • Además de las aplicaciones de citas, Madrid tiene una vibrante escena LGBTQ+ con muchos locales donde puedes conocer gente. La mayoría de ellos se concentran en el barrio de Chueca. Te recomendamos investigar y ver cuáles son los más adecuados para ti. Echa un vistazo a esta página para hacerte una idea de dónde ir.

  • Conectarse y salir con una mujer queer puede ser complicado debido a la falta general de aplicaciones y espacios hechos específicamente para esta parte del colectivo. Además de las aplicaciones de citas más populares como Tinder, Bumble y HER, la aplicación Wapa es una de las aplicaciones de citas más populares para mujeres queer en España.

    Si te gustaría conocer mujeres queer en persona, Madrid tiene varios bares y discotecas de lesbianas por toda la ciudad. Los más populares son Fulanita de Tal, Escape, Truco, y Club 33. Visita sus respectivos sitios web para consultar sus horarios de apertura y ver cuáles se adaptan más a tu ambiente.

  • Madrid es una gran ciudad con muchísimas opciones si buscas sexo casual. Las aplicaciones como Grindr, Scruff, HER o Lex son muy populares en la comunidad queer para encontrar citas y tener sexo casual. Sin embargo, como en toda ciudad, es importante seguir estos consejos de seguridad:

    • Procura encontrarte en un espacio público: si os conocisteis por una aplicación, es una buena idea encontrarse en un espacio público para asegurarte de que realmente sea esa persona y decidir si te sientes comodx y segurx antes de dar el siguiente paso.

    • Avísale a alguien a dónde vas y con quién: dile a una persona de tu confianza que vas a ir a tener sexo casual para que, si no tiene noticias tuyas luego de varias horas, se asegure de que estás bien. También puedes compartir tu ubicación para que sepa donde estás en caso de que necesites ayuda.

    • Charla sobre tus límites y preferencias: comunica de manera clara el tipo de sexo que te interesa (o también si no quieres tener sexo). Nunca debes hacer nada con lo que no sientas comodidad plena.

    • Siempre pregunta para tener consentimiento. Incluso si ya hablásteis de lo que os gustaría hacer, necesitas tener el consentimiento de la otra persona antes de iniciar cualquier actividad sexual. Recuerda que está bien cambiar de opinión y decir que NO si ya no quieres tener sexo con alguien.

  • La gran mayoría de los espacios queer y aplicaciones de citas de Londres son amigables con la comunidad trans. Sin embargo, si buscas sexo casual lo mejor es tener algunas precauciones por seguridad. Si te encuentras en una situación en la que te sientes insegurx o incómodx, aléjate lo antes posible y, si es posible, busca la ayuda de unx amigx o de alguien con quien te sientas seguro.

  • El cruising - buscar personas con las que tener sexo en un lugar público - no es ilegal en España. Tener sexo en un espacio público tampoco es ilegal, aunque sí que lo es:

    • Alterar el orden público.

    • Realizarlo en presencia de menores de edad.

    • Realizarlo en presencia de personas discapacitadas.

    Es importante tomar precauciones si quieres hacer cruising: si vas a un lugar nuevo, averigua dónde están las salidas, los callejones sin salida y los atajos. Recuerda que el consentimiento sigue siendo importante y que siempre tienes derecho a decir que no: sé fiel a tus límites.

  • Madrid tiene muchos más lugares para conectar más allá de la escena comercial. Muchos de nosotros no tenemos dinero para pasar el rato en bares o discotecas, o podemos estar sobrios o en recuperación y queremos evitar estar cerca del alcohol.

    La Berkana es la librería LGBTQ+ de Madrid y una de las librerías queer más grandes del mundo. También podrás encontrar muchos otros espacios queer en el barrio de Chueca. ¡Sal a caminar y explora! Visita esta web para obtener una guía del barrio.